CTC escolares - entrevista a Lucio Calleja Bachiller

Entrevistamos a Lucio Calleja Bachiller, presidente de la CTC de Bibliotecas Escolares

Entrevistamos a Lucio Calleja Bachiller, presidente de la CTC de Bibliotecas Escolares

Seguimos con el ciclo de entrevistas a los presidentes de las Comisiones Técnicas de Cooperación (CTC) del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB).

Tras la publicación de las entrevistas a los presidentes de las CTC de Bibliotecas Universitarias y de Bibliotecas Especializadas, en esta tercera entrega entrevistamos a Lucio Calleja Bachiller, subdirector General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y presidente de la CTC de Bibliotecas Escolares.

El pasado 8 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Alfabetización, una materia en la que las bibliotecas escolares son fundamentales, ya que, por su contacto directo con los centros educativos, se encuentran en una posición destacada para promover el desarrollo del hábito lector y la adquisición de competencias en el uso de las nuevas tecnologías.

Lucio Calleja Bachiller nos aporta las claves para entender el papel que juegan las bibliotecas escolares en la alfabetización. Además, nos explica cómo funciona la CTC, cuál ha sido el trabajo realizado recientemente por la Comisión, sus nuevos objetivos, a qué retos se enfrentan las bibliotecas escolares en la actualidad y los desafíos que tendrán que afrontar de cara al futuro.

  1. ¿Podría contarnos brevemente cuál es el papel de la Comisión Técnica de Cooperación (CTC) de Bibliotecas Escolares dentro del CCB?

La CTC de Bibliotecas Escolares, que se integra dentro de la estructura del CCB, funciona como un órgano de cooperación técnica entre las administraciones educativas. La conforman el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD) y las comunidades autónomas. La Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del MEFPD ostenta la presidencia y la secretaría de la CTC, la cual desarrolla sus labores en el seno del Grupo de Trabajo de Alfabetizaciones Múltiples constituido en el marco de la Comisión General de Educación y en el que participan así mismo Ministerio y comunidades autónomas.

Su papel fundamental es trabajar dentro de la estructura del CCB mediante la aportación de la visión y la labor de las bibliotecas escolares.

 
  1. En 2024, el CCB puso en marcha su IV Plan estratégico 2024-2028. ¿Cómo ha adaptado la CTC sus objetivos y líneas de trabajo a este nuevo marco estratégico?

Durante el proceso de preparación y elaboración de las líneas del nuevo Plan estratégico, la CTC de Bibliotecas Escolares realizó una serie de aportaciones. Con la aprobación del documento definitivo esta comisión ha decidido concentrar sus tareas en cuatro líneas de trabajo de las contempladas en el IV Plan Estratégico:

  • la sostenibilidad y accesibilidad universal en bibliotecas.
  • la optimización de datos y tecnologías en servicios bibliotecarios.
  • el impulso de las bibliotecas rurales.
  • y el fortalecimiento de la alfabetización mediática e informacional.
 
  1. ¿Cuáles fueron las principales actuaciones desarrolladas por la CTC a lo largo del año 2024?

Durante el año 2024 la CTC ha desarrollado actuaciones que podemos enmarcar dentro de su actividad ordinaria y otras de carácter más puntual o extraordinario. Así, sin ánimo de exhaustividad, diré que la CTC ha elaborado propuestas para la redacción del IV Plan Estratégico del CCB, se ha reunido en dos ocasiones de manera virtual y presencial, ha participado en el Pleno del CCB celebrado en Córdoba los días 21 y 22 de marzo o ha asistido a las reuniones de la Comisión permanente del CCB. Asimismo, se ha desarrollado la labor de comunicación periódica con los miembros de la CTC sobre la actividad del CCB y de la Comisión Permanente. Ha participado también en la revisión y difusión de la convocatoria del Distintivo de Calidad «Sello CCB», así como en su comisión de valoración.

Por otro lado, se ha continuado con la participación en distintos grupos de trabajo del CCB: el de Atención al Mundo Rural, el de Bibliotecas y Agenda 2030, el Grupo Mixto de Préstamo Digital y en el de Comictecas. Además, la CTC de Bibliotecas Escolares se ha coordinado con el grupo de trabajo de Estrategia de Digitalización.

Por último, la CTC elabora el informe que contiene las actuaciones llevadas a cabo durante el año.

  1. ¿Cuáles son los objetivos que la CTC se ha marcado de cara a 2025?

Los objetivos concretos se enmarcan en las cuatro líneas de trabajo prioritarias antes mencionadas. Así, se pretende elaborar un documento con pautas para la mejora de la accesibilidad en las bibliotecas escolares, fomentar el préstamo de libros en formato digital y ampliar los catálogos y fondos en lenguas minoritarias. Por otro lado, se quiere analizar el grado de aplicación de la inteligencia artificial en las bibliotecas escolares, continuar con la formación en tecnología aplicada a las bibliotecas y formar a las personas usuarias para que aprovechen mejor los recursos disponibles. En el ámbito de las bibliotecas rurales los esfuerzos irán dirigidos a visibilizar los servicios que prestan las bibliotecas escolares en el mundo rural, difundir su labor, dinamizar el uso de e-Biblio allí donde no haya biblioteca física o la creación de redes entre las pequeñas bibliotecas del espacio rural para llegar al mayor número de poblaciones. Por último, otorgamos una importancia capital al fortalecimiento de la alfabetización mediática e informacional (AMI) y, por este motivo, nuestra intención es elaborar una guía que recoja las actuaciones de las comunidades autónomas en materia de AMI, continuar con las actividades de formación en AMI y promover la creación de alianzas con otros sectores para garantizar la ejecución de programas efectivos de alfabetización mediática e informacional.

  1. ¿Cómo se organiza la CTC para lograr alcanzar esos objetivos?

Como ya he mencionado, la CTC de Bibliotecas Escolares funciona integrada en el grupo de trabajo de Alfabetizaciones Múltiples de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del MEFPD. El trabajo se organiza mediante las reuniones de coordinación de la CTC y a través de las comunicaciones que se realizan en un entorno colaborativo y a través del correo electrónico, lo que permite un intercambio fluido de la información y de los documentos de trabajo compartidos.

  1. El 8 de septiembre se celebró el día Internacional de la Alfabetización. En su opinión, ¿qué papel juegan las bibliotecas escolares en lo relacionado con la alfabetización, también con la alfabetización mediática e informacional (ALFIN / AMI)?

La biblioteca escolar es un espacio esencial dentro de cualquier centro educativo y, como tal, en él se llevan a cabo actuaciones y se desarrollan actividades que forman parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si hablamos de la alfabetización en general, en las bibliotecas escolares se promueve el hábito lector desde las primeras etapas educativas, con textos y materiales adaptados a distintos gustos y niveles. Además, las bibliotecas proporcionan recursos que contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a la vez que facilitan el acceso a textos de diferentes tipologías: científicos, literarios, históricos, etc., y en diferentes formatos. Asimismo, en ellas se fomenta el análisis y comparación de fuentes que permite que el alumnado construya una visión crítica de lo que le rodea y argumente de manera sólida y justificada. Son múltiples y diversas las actividades que, en este sentido, se llevan a cabo, tales como clubes de lectura, jornadas literarias, encuentros con autores, talleres de escritura, etc.

Por otro lado, desde la publicación en 2022 del RD por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la ESO, la AMI se incluye de forma explícita como parte de la competencia digital, además de incluirse dentro de la materia de Lengua Castellana y Literatura.  La biblioteca escolar constituye un entorno idóneo para abordar proyectos interdisciplinares, el uso de herramientas digitales o el análisis de medios y se configura como un recurso clave para enseñar al alumnado a identificar fuentes fiables, seleccionar e interpretar mensajes mediáticos o crear contenido propio de manera responsable. Nos consta que iniciativas pioneras sobre AMI en el ámbito escolar han surgido a partir de proyectos desarrollados en la biblioteca del centro.

  1. ¿Qué importancia tienen las relaciones de cooperación entre las bibliotecas escolares con otras tipologías bibliotecarias? ¿En qué medida puede beneficiar esta cooperación a las bibliotecas escolares?

Participar en redes de colaboración resulta siempre enriquecedor. Estas redes permiten el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas en ámbitos como la difusión y visibilidad de la labor bibliotecaria, las nuevas tecnologías, la formación, las herramientas de gestión, además de otras iniciativas que surgen en el seno de las bibliotecas de distinto tipo.

  1. ¿Cuáles son, en su opinión, los principales desafíos que las bibliotecas escolares deberán afrontar en un futuro cercano?

Se debe trabajar en el refuerzo y ampliación de los espacios y dotaciones de las bibliotecas, la ampliación del horario de apertura y la accesibilidad, así como en la constante actualización de los recursos e infraestructuras digitales.

Asimismo, debe reconocerse la labor del personal docente que trabaja en ellas, para que continúen siendo un polo transformador para la mejora del aprendizaje, especialmente de la lectoescritura, y que fortalezcan aún más su papel de espacio favorecedor del fomento de la lectura entre los niños, niñas y jóvenes.

Por otra parte, como ya se ha mencionado, las bibliotecas escolares deben liderar programas de AMI y extender su ámbito de actuación más allá de su espacio físico, para facilitar el aprendizaje creativo y colaborativo o profundizar en aspectos que ya se trabajan como la seguridad digital o la sostenibilidad.

  1. Y, por último, ¿qué mensaje le gustaría trasladar a la comunidad bibliotecaria desde su posición como presidente de la CTC de Bibliotecas Escolares?

Podemos decir que las bibliotecas escolares constituyen una red que vertebra el mapa bibliotecario del país: son las más numerosas y llegan a poblaciones donde no es posible contar con otro tipo de bibliotecas.

La biblioteca escolar es para muchas personas su primer contacto con una biblioteca, con todo lo que ello supone de apertura y descubrimiento de un espacio de conocimiento, imaginación, creación, cultura y aprendizaje. Forma parte esencial de un centro educativo y contribuye de manera fundamental al proceso general de enseñanza-aprendizaje.

Por último, no quisiera dejar de resaltar la importancia de conformar una comunidad de colaboración con otras tipologías de bibliotecas, a través de la cual podemos intercambiar experiencias que nos permiten afrontar los retos comunes que se nos plantean en el futuro cercano.

Desde el CCB y sus Comisiones Técnicas de Cooperación seguimos impulsando iniciativas para fortalecer las bibliotecas españolas de todas las tipologías, promoviendo la colaboración efectiva entre organismos y administraciones a nivel nacional.

Deja un comentario

Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.