La IFLA publica su Guía inicial sobre Inteligencia Artificial en bibliotecas
El pasado 10 de junio de 2025, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) publicó el documento «IFLA Entry Point to Libraries and AI», una guía de referencia que recoge su posicionamiento sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en el ámbito bibliotecario.
Este documento se plantea como un punto de partida para ayudar a las bibliotecas a afrontar de forma crítica y proactiva los retos y oportunidades que plantea la IA. Parte de una idea fundamental de que las bibliotecas, como instituciones garantes del acceso al conocimiento y a la libertad de expresión, la IFLA subraya la importancia de adoptar estas tecnologías de forma responsable y ética, sin perder de vista cualquier otro tipo de implicación que conlleve.
La guía se presenta como un recurso útil para ser una herramienta de apoyo, concisa y útil, que permita a los profesionales una reflexión sobre el impacto de la IA en su labor, proporcionando a los bibliotecarios una lista de consideraciones clave a la hora de evaluar y debatir los beneficios y riesgos que conlleva. Forma parte de una serie temática (2025‑2026), alineada con el Código de Ética de la IFLA dentro del marco del Manifiesto revisado de la IFLA sobre Internet en 2024.
Esta guía comienza definiendo la Inteligencia Artificial desde un punto de vista amplio, abarcando desde las tecnologías ya conocidas en el ámbito bibliotecario, como pueden ser el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) o la traducción automática, hasta los modelos de IA generativa más recientes.
A partir de esto, se identifican seis niveles de acción desde las que las bibliotecas pueden influir activamente: el desarrollo y concesión de licencias de IA para servicios bibliotecarios, asesoramiento a usuarios, la alfabetización digital, el uso responsable de las tecnologías, entre otras.
Además, se analizan aplicaciones concretas de la IA en bibliotecas, como la mejora de procesos de digitalización, la optimización de metadatos, el análisis de datos, la personalización de servicios o el desarrollo de chatbots para atención al usuario.
No obstante, también advierte sobre catorce riesgos potenciales que deben ser tenidos en cuenta: desde la generación de información inexacta o sesgada, hasta problemas relacionados con la privacidad, la diversidad lingüística y cultural, la desinformación, la brecha digital, los derechos de autor o el impacto medioambiental.
Para facilitar una evaluación responsable, la guía incluye una batería de catorce preguntas clave que los bibliotecarios pueden utilizar como herramienta de autoevaluación al considerar la incorporación de tecnologías de IA en sus servicios. Estas preguntas abordan aspectos como la utilidad real para el acceso al conocimiento, la fiabilidad de la información generada o el respeto a la privacidad y los derechos legales.
Como complemento práctico, se presentan tres escenarios prácticos diseñados para fomentar el debate y el aprendizaje colectivo dentro de las bibliotecas. Estos ejemplos ilustran posibles usos de la IA en tres ámbitos: apoyo a los usuarios para un uso responsable, aplicación por parte del personal bibliotecario, y generación de metadatos mediante IA.
Como cierre, el documento lanza un llamamiento a la acción dirigido a los profesionales del sector, invitándoles a transformar esta visión en medidas concretas adaptadas a sus contextos específicos.
En línea con este enfoque, y conscientes del creciente protagonismo de la IA en el ámbito bibliotecario, el Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB) ha acordado la creación del Grupo de Trabajo Inteligencia Artificial en Bibliotecas. Este grupo buscará abordar los retos y oportunidades que ofrece esta tecnología en la mejora de servicios y procesos bibliotecarios, promoviendo así un enfoque estratégico, ético y sostenible para su integración.
Deja un comentario
Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.