Infografía ‘Bibliotecas: espacios de libertad’ del GT Libre Acceso a la Información y contra la Censura en Bibliotecas
El Grupo de Trabajo (GT) Libre Acceso a la Información y contra la Censura en Bibliotecas, creado en el marco del IV Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB) 2024-2028, presenta su primera acción de difusión pública: la infografía ‘Bibliotecas: espacios de libertad’
Este material, fruto de los primeros meses de trabajo del GT, ofrece las principales claves que los profesionales de las bibliotecas han de tener en cuenta para detectar y hacer frente a situaciones en las que el acceso a la información se pueda ver comprometido por prácticas de censura, limitación o condicionamiento.
En los últimos años, tanto en España como en el ámbito internacional, se ha detectado un incremento de casos relacionados con intentos de censura en bibliotecas. Aunque no se trate de un fenómeno generalizado, cada caso resulta especialmente grave, pues afecta a derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española y en la Declaración Universal de Derechos Humanos: la libertad de expresión y el libre acceso a la información y la cultura.
En este contexto, el GT busca identificar y dar visibilidad a los casos en los que se vulnera el derecho de acceso a la información. Además, quiere ofrecer un marco de colaboración para diseñar acciones concretas, concienciar a la sociedad y asesorar a las bibliotecas frente a intentos de condicionar sus servicios, colecciones o actividades por motivos políticos o ideológicos. El primer resultado de esta línea de acción es la publicación de una infografía divulgativa que sintetiza, en un formato visual y accesible, las principales claves para comprender qué supone la censura en bibliotecas y cómo hacerle frente.
Esta infografía comienza planteando una definición clara y detallada del concepto de censura en bibliotecas. La censura se produce cuando se retira, restringe o dificulta el acceso a información por motivos ideológicos, políticos, lingüísticos, morales o religiosos. Esto puede materializarse en diferentes acciones, como eliminar documentos sin criterio técnico, prohibir la compra de determinados títulos, cancelar suscripciones u ocultar o reubicar materiales para dificultar su consulta. Además, se hace referencia a un tipo de censura tan extendido como difícil de detectar, la autocensura, que se refiere a la actitud, consciente o inconsciente, del profesional que, por exceso de prudencia o temor a la controversia, limita la bibliodiversidad de la colección.
Una vez definido el concepto, el Grupo de Trabajo ha identificado las principales temáticas sobre las que se suelen ejercer restricciones de acceso por motivos no bibliotecarios.
Como ya se viene observando desde hace tiempo, los temas relacionados con la diversidad sexual, el colectivo LGBTIQ+, la igualdad de género, la violencia machista y el feminismo se encuentran entre los temas sobre los que se aplica la censura en bibliotecas. Esto no es algo que ocurra solo en España, sino también en el contexto internacional, como así lo reflejan los informes anuales de ‘Banned & Challenged Books’ de la American Library Association (ALA), donde, durante varios años consecutivos, se puede observar que este tipo de libros son los más censurados en Estados Unidos.
Otras temáticas que también sufren restricciones de acceso en las bibliotecas son aquellas relacionadas con la ciencia, la política, la religión y la filosofía, o con la memoria histórica y derechos de minorías, además de ciertos idiomas e identidades culturales.
En esta infografía se insiste que el libre acceso a la información no es solo un principio profesional, sino que es un derecho ciudadano fundamental, ya que garantiza la libertad de expresión y el acceso a la cultura, fomenta el pensamiento crítico, ayuda a mantener la pluralidad, la igualdad, la cohesión social y el respeto a la diversidad. En este sentido, las bibliotecas, como instituciones públicas de referencia, desempeñan un papel esencial. Su compromiso con la neutralidad profesional, la bibliodiversidad y la ética de servicio las convierte en un espacio privilegiado para preservar la libertad de acceso frente a cualquier forma de censura.
Para que los profesionales de bibliotecas puedan hacer frente a los posibles casos de censura, el GT plantea en esta infografía algunas herramientas y estrategias para afrontarlos.
- Códigos deontológicos y normas éticas, que refuercen la independencia profesional y eviten restricciones no basadas en criterios técnicos.
- Políticas de desarrollo de colecciones, orientadas a garantizar pluralidad, diversidad y calidad en la selección de fondos.
- Propuestas y medidas legislativas, que blinden el derecho de acceso a la información y protejan a las bibliotecas frente a presiones externas.
- Análisis y recopilación de casos documentados, que permitan identificar patrones y elaborar respuestas comunes.
- Campañas de sensibilización ciudadana, que acerquen a la sociedad la importancia de la libertad de acceso y del papel de las bibliotecas.
- Colaboración con asociaciones y colegios profesionales, que refuercen el respaldo colectivo a la labor bibliotecaria.
- Formación específica para el personal, con el fin de dotarlo de herramientas prácticas para resistir y responder a presiones.
La publicación de la infografía constituye el punto de partida de una línea de acción más amplia. De cara al periodo 2025-2026, el GT tiene previsto desarrollar dos proyectos clave:
- Recopilación de documentación legal y jurisprudencial que pueda servir de referencia a profesionales y responsables institucionales para fundamentar la defensa del libre acceso y la lucha contra la censura.
- Elaboración de un protocolo de actuación para bibliotecas, concebido como un toolkit práctico, que permita a los profesionales afrontar casos de injerencia política o institucional sobre sus colecciones y servicios.
Con estas iniciativas, busca reforzar la capacidad del sector bibliotecario para responder de forma coordinada y eficaz, consolidando a las bibliotecas como auténticos espacios de libertad, pluralidad y cohesión social.
Desde el CCB animamos a todas las bibliotecas a difundir esta infografía para dar a conocer y potenciar este servicio. Está disponible para su descarga en nuestra web en formato pdf o en png la pestaña Documentación y Resultado de la web del GT, permitiendo a las bibliotecas interesadas compartirla a través de sus redes, contactos y sitios web. También pueden imprimirla y colocarla en un lugar visible de sus instalaciones.
Deja un comentario
Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.