Sisa Padrón Peña

Entrevistamos a Sisa Padrón Peña, ganadora del Sello CCB 2024 de Bibliotecas Escolares ‘Modalidad B’

Entrevistamos a Sisa Padrón Peña, ganadora del Sello CCB 2024 de Bibliotecas Escolares ‘Modalidad B’

El proyecto “La biblioteca que TE incluye. Una biblioteca para todos y todas. Para despertar la curiosidad intelectual” de la Biblioteca Dolores Corbella Díaz que da servicio al IES SAN MATÍAS (Tenerife), ha sido el ganador del Sello CCB 2024 en la categoría de Bibliotecas Escolares Modalidad B. Se trata de una propuesta enfocada en el desarrollo del hábito lector como estrategia clave en la formación de los jóvenes, que sitúa al alumnado como protagonista, otorgándoles el rol de gestores y dinamizadores de las actividades de la biblioteca.

Hoy entrevistamos a Sisa Padrón Peña, una de las personas responsables de este proyecto, que se ha convertido en un referente para la comunidad educativa del centro donde se desarrolla. Además, ha logrado crear y mantener sólidos vínculos con el entorno social y cultural de la zona en donde se encuentra.

  1. ¿Cómo nació la idea de desarrollar el proyecto “La biblioteca que TE incluye” y qué necesidades específicas buscaba atender en la comunidad educativa?

La Biblioteca Dolores Corbella Díaz surge como una demanda del alumnado del IES San Matías que necesitaba un corpus bibliográfico, un espacio de encuentro seguro, de apoyo académico y un refugio educativo que atendiera a la diversidad del alumnado. Nuestra biblioteca se adapta a las nuevas necesidades que la propia comunidad educativa demanda, como, por ejemplo, la apertura de este espacio en los recreos y por las tardes. Por tanto, se convierte así en un referente cultural tanto para las familias, como para el profesorado, el alumnado y el barrio.

  1. Una de las claves del proyecto ha sido la implicación del alumnado en la gestión de la biblioteca y sus talleres y actividades. ¿Cómo ha sido la acogida por parte de los estudiantes y qué beneficios ha traído esta implicación?

El propio alumnado ha sido el promotor y gestor del proyecto ya que hace 8 cursos un grupo nos propuso la necesidad de tener un espacio de encuentro en el que reunirse para adelantar trabajo, comentar lecturas y compartir intereses culturales, intelectuales, artísticos, e incluso emocionales que, sin duda, repercutían en su desarrollo académico.

Por otra parte, el crear un grupo de biblioteca ha generado una comunidad de alumnado que se siente integrado y acogido en un ambiente y en un espacio confortable en el centro educativo y que atiende a expectativas que otros entornos no le ofrecen.

En cuanto a los beneficios de esta labor, en primer lugar, ha mejorado su autonomía e iniciativa personal, al ser el propio alumnado el gestor y dinamizador de este lugar durante todos los recreos.

En segundo lugar, el alumnado ha impartido sesiones de difusión del uso y gestión de la biblioteca al resto del alumnado del centro, así como a otros agentes externos que han solicitado conocer nuestra biblioteca y su funcionamiento como, por ejemplo, alumnado del Máster del profesorado del Grado de español de la Universidad de La Laguna o a alumnado Erasmus que nos ha visitado.

Otro aspecto relevante es cómo se va produciendo el relevo del alumnado que forma parte del proyecto. Los que se van del centro no se desvinculan del proyecto, siguen visitando la biblioteca, participando en los encuentros realizados y mostrándose orgullosos de haber integrado esta comunidad.

  1. Otro de los principales focos de vuestro proyecto ha sido la inclusión, la igualdad y la diversidad. ¿Podríais destacar algunas iniciativas clave que hayáis implementado en este sentido?

La Biblioteca se ha adherido a la Red Canaria de Bibliotecas por la Igualdad y se ha realizado la mejora de la Sección de Igualdad que se inauguró el curso pasado. En este sentido, cuando pensamos en el nombre que debía abanderar este proyecto buscamos el de una mujer relevante en el ámbito humanístico, lingüístico y cultural de nuestro municipio como es Dolores Corbella Díaz, la primera mujer canaria académica de la RAE. Hemos realizado charlas con otras mujeres investigadoras como Juana González y hemos llevado a cabo talleres de creación literaria con Antonia Molinero.

Por otra parte, se han llevado a cabo acciones que permiten adecuar el espacio de manera más inclusiva como la colocación de protectores en las patas de las sillas con el fin de evitar el ruido ya que para el alumnado con dificultades sensitivas es un factor de riesgo. Esta acción fue realizada por el alumnado del Aula de Transición a la vida Adulta.

Asimismo, en todas las actividades que se desarrollan en la biblioteca se integran todos los niveles educativos (ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Aula de Transición a la vida adulta), así como al alumnado de nueva incorporación, sobre todo, el migrante.

Por último, cabe destacar que la labor de voluntariado del alumnado dinamizador de la biblioteca ha sido premiada por el Programa Tenerife Isla Solidaria del Cabildo insular de Tenerife.

  1. El proyecto “La biblioteca que TE incluye” busca ampliar el alcance de la biblioteca más allá del centro educativo. ¿Podéis compartir alguna acción concreta que hayáis llevado a cabo para fortalecer el vínculo con el entorno social y cultural? ¿Qué resultados habéis observado?

Desde el momento de la inauguración de este espacio se ha hecho partícipe a los colectivos del barrio, a las familias, a las instituciones (Ayuntamiento, Cabildo insular, CEP, Universidad de La Laguna, Consejería de Educación, Ministerio de Cultura…) de este espacio como un recurso didáctico de vital importancia para el IES San Matías.

Desde hace cuatro cursos escolares en horario de tarde y con periodicidad mensual se lleva a cabo el Club de lectura con el nombre “Una lectura y un café en familia”

Además, el proyecto ha generado otra red de proyectos vinculados a la Biblioteca y al entorno como San Matías literario cuya propuesta plantea una ruta literaria por el barrio, diseñada por el propio alumnado, según sus centros de interés, que se inicia en la biblioteca y culmina en la entrada del centro.

  1. La colaboración con otros departamentos, instituciones y redes ha sido una estrategia clave. ¿Cómo habéis trabajado esta colaboración y qué impacto ha tenido en el desarrollo del proyecto?

Se solicitó a todos los departamentos didácticos propuestas para crear la nueva biblioteca y se creó una comisión interdisciplinar antes de su inauguración. Asimismo, se han trasladado propuestas para la mejora de los fondos bibliográficos de todas las materias y tipos de enseñanzas. También se contempla la mejora de la sección de familias y patrimonio.

En este sentido se ofrece la biblioteca como un espacio de nuestro centro que el profesorado puede reservar y utilizar para impartir sus clases.

Desde los departamentos de Artes Plásticas, Tecnología, Energía y Agua, Agraria y contando con la colaboración del PAS del centro, se ha realizado el proyecto de Árboles Libreros de Canarias, trabajando principalmente desde los currículos vinculados a las distintas materias. Con este proyecto se ofrece una innovadora biblioteca de aula que conecta al alumnado con la flora canaria, fomentando el conocimiento sobre su biodiversidad y adaptación al entorno. Esta iniciativa une la lectura y la naturaleza, promoviendo el aprendizaje desde una perspectiva ecológica y cultural.

  1. Desde su puesta en marcha, ¿habéis podido valorar qué repercusión ha tenido el proyecto en el Plan Lector del IES San Matías?

Aunque no se ha realizado una evaluación formal en este sentido, se ha observado un incremento del uso de este espacio durante los recreos, así como un aumento en la solicitud de préstamos. También la demanda de nuevas lecturas que el alumnado quiere que estén en su biblioteca ha aumentado. Ambas circunstancias inciden, aunque de manera indirecta, en el fomento de la lectura y, por tanto, en la participación del alumnado en el Plan lector y en el Plan de mejora de la competencia comunicativa.

Por otro lado, se han llevado a cabo acciones que favorecen el desarrollo del hábito lector como desayunos literarios, lectura de poesía, mercadillo de libros, etc.

  1. ¿Qué motivaciones os llevaron a presentar vuestro proyecto “La biblioteca que TE incluye” a la convocatoria del Sello CCB 2024?

Nuestra primera motivación es acompañar al alumnado en la generación del proyecto y su crecimiento, ya que la propia demanda del alumnado y la dinámica del propio centro educativo van generando nuevas necesidades e iniciativas, una de ellas es la propia difusión de todo lo relacionado con la biblioteca.

Además, el hecho de haberlo presentado en la edición del año pasado y haber quedado finalistas, nos motivó aún más a volverlo a presentar. Sin duda, el apoyo del equipo directivo también ha sido fundamental ya que han querido apostar, primero, por la renovación y ampliación de este espacio y, luego, por su dinamización.

Evidentemente, el poder contar con presupuesto para poder finalizar el proyecto también nos ha motivado puesto que aún debemos completar la cartelería, terminar de crear algunas secciones como la comicteca, patrimonio, familias, ofrecer dispositivos de consulta y para la catalogación y gestión de la propia biblioteca, etc.

Por último, es necesario también añadir que, sobre todo, lo que pretendíamos es que el trabajo del alumnado se viera reconocido y difundido porque sin su esfuerzo y dedicación nada hubiera sido posible.

  1. ¿Qué consejos les daríais a otras bibliotecas escolares similares que estén considerando presentar un proyecto al Sello CCB en futuras convocatorias?

En primer lugar, supone un incentivo a la hora de recopilar y difundir todas las acciones llevadas a cabo en el proyecto. En segundo lugar, nos lleva a tomar conciencia de las mejoras y progresos conseguidos, pero también de las necesidades y dificultades que tenemos que mejorar y superar aún.

El hecho de haber podido participar en el Acto de entrega de premios también fue muy emocionante para toda la comunidad educativa de nuestro instituto. El poder haber compartido esa experiencia fue muy enriquecedor.

Por último, es muy motivador e ilusionante el que se reconozca el trabajo realizado en cooperación con el alumnado y, sin duda, nos anima a seguir trabajando y mejorando la Biblioteca Dolores Corbella Díaz y las acciones que se puedan derivar de este proyecto.

Desde el Consejo de Cooperación Bibliotecaria queremos felicitar a los ganadores del Sello CCB 2024 en esta categoría y agradecerles su compromiso y dedicación. Del mismo modo, animamos a otras bibliotecas a sumarse y participar en próximas convocatorias.

Deja un comentario

Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.