Entrevistamos a Luisa Inmaculada Fernández Miedes, presidenta de la CTC de Bibliotecas Especializadas
Continuamos con el ciclo de entrevistas a los presidentes de las Comisiones Técnicas de Cooperación (CTC) del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB).
Hoy es el turno de la CTC de Bibliotecas Especializadas, cuya presidenta, Luisa Inmaculada Fernández Miedes, jefa de Área de Coordinación Técnica de la Subdirección General del Libro de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, nos explica cuáles han sido las actuaciones más relevantes llevadas a cabo por la CTC durante el año 2024 y sus principales objetivos para 2025.
A través de esta entrevista podemos conocer el funcionamiento de la Comisión y, además, nos permite comprender mejor el papel de las bibliotecas especializadas dentro del sector, cuáles son las particularidades que las diferencian del resto de tipologías bibliotecarias y cómo se establecen sus redes de cooperación.
- ¿Podrías contarnos brevemente cuál es el papel de la Comisión Técnica de Cooperación (CTC) de Bibliotecas Especializadas dentro del CCB?
La CTC de Bibliotecas Especializadas representa a todas las bibliotecas de esta tipología en el marco del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
En esta tarea de representación tiene como misión fundamental su coordinación con el resto de las Comisiones Técnicas, procura la representación en los grupos de trabajo en los que estas bibliotecas pueden estar presentes y eleva al Pleno del Consejo las propuestas recogidas en su seno, además de proponer las líneas de actuación de la propia Comisión.
Se trata de una herramienta de vertebración en un ámbito, el de las bibliotecas especializadas, en el que, a diferencia de las bibliotecas públicas, con quienes constituyen alrededor del 92% del total de bibliotecas españolas, la coordinación es mucho más compleja. La transversalidad es más complicada debido a la diversidad de titularidad de las bibliotecas, con aproximadamente un 40% de centros de dependencia privada, además de las de la Administración General del Estado, resto de poderes del Estado, las autonómicas y las de ámbito local.
- En 2024, el CCB puso en marcha su IV Plan estratégico 2024-2028. ¿Cómo ha adaptado la CTC sus objetivos y líneas de trabajo a este nuevo marco estratégico?
La CTC ya trabajaba, directa o indirectamente, en muchas de las líneas del nuevo plan, pero las acciones se han reforzado.
Así, en la II Jornada de Bibliotecas Especializadas prevista para el 15 de noviembre de 2024, y finalmente celebrada el pasado 31 de mayo en Valencia, se dio especial importancia al fortalecimiento de la profesión, con un bloque de contenidos dedicado a la labor de asociaciones y colegios profesionales, así como a la tecnología en los servicios bibliotecarios, que constituye otra línea del plan, que se abordó con cinco intervenciones dedicadas a la aplicación de la inteligencia artificial.
La visibilidad de las bibliotecas en la sociedad, dentro del primer eje de actuación, ha constituido el núcleo fundamental de actuación de los últimos cinco años, con el portal y el mapa de bibliotecas especializadas, así como el decálogo de recomendaciones publicado en enero de 2024 y presentado también en la jornada.
Además de estas acciones, la presencia de más representantes en los grupos de trabajo existentes y la designación para los de nueva creación, es un instrumento esencial para trabajar en estas líneas estratégicas que desarrollan dichos grupos, así como acciones conjuntas en el ámbito de las bibliotecas rurales y, en su conjunto, para fortalecer el funcionamiento del propio Consejo, otra de las líneas de acción.
Se trata, en definitiva, de trabajar en las líneas estratégicas del plan a partir de la actividad consolidada en el seno de la Comisión, como la programación de la Jornada, la comunicación con los grupos de trabajo y resto de comisiones y la planificación de nuevos proyectos.
- ¿Cuáles fueron las principales actuaciones desarrolladas por la CTC a lo largo del año 2024?
Conscientes de la importancia de la visibilidad para esta tipología bibliotecaria, muchas veces desconocida y con una tradición de acceso restringido, pero fundamentales en el ámbito de la investigación, el conocimiento y el patrimonio bibliográfico, por ejemplo, durante el año 2024 se ha seguido trabajando en este eje estratégico de la visibilidad de las bibliotecas.
La acción más destacada fue la programación de la II Jornada de Bibliotecas Especializadas, celebrada en mayo de 2025 en la Biblioteca Nicolás Primitiu, bajo el lema “Bibliotecas EspecIAlizadas. Preparadas para el futuro”, y que planteaba los desafíos a los que nos enfrentamos, en particular el de la Inteligencia Artificial, con ejemplos de experiencias colaborativas, así como la situación y las respuestas desde el ámbito profesional, de las asociaciones, colegios profesionales y de las redes y sistemas autonómicos.
Además de la preparación de la jornada, se siguió colaborando en las acciones del Consejo y de los grupos de trabajo, así como en la difusión activa de encuestas promovidas desde estos grupos, del Sello de Calidad, etc., que, desde la Comisión, se extienden a todas las bibliotecas.
Además del trabajo de los representantes de la Comisión en los grupos de trabajo, es recurrente incidir en las líneas maestras en las que venimos trabajando como abogar por la presencia de las bibliotecas en los directorios autonómicos y en el de bibliotecas españolas, la presencia de los centros en la red, la automatización y la participación en catálogos.
- ¿Cuáles son los objetivos que la CTC se ha marcado de cara a 2025?
En primer lugar, seguir desarrollando las líneas de trabajo ya consolidadas, como la visibilidad.
En este sentido, desde este momento nos ponemos a trabajar ya en la planificación de la III Jornada de Bibliotecas Especializadas para el año 2027, además de evaluar los resultados de la II Jornada.
También continuamos con la difusión y contacto directo a través de la Comisión Permanente, el Pleno y la propia Comisión, y, desde la misma, con todas las bibliotecas especializadas de las redes autonómicas.
Además, se ha reforzado la presencia de representantes de nuestra Comisión en los grupos de trabajo, con la designación de seis en total, incluyendo dos grupos de trabajo de nueva creación, el de inteligencia artificial y el de accesibilidad, a lo que se suma la presencia en ámbitos tan importantes para estas bibliotecas como el patrimonio bibliográfico, el préstamo o los servicios digitales.
También queremos apoyar la actividad de las bibliotecas del ámbito rural en colaboración con el grupo experto en la formación para el impulso de laboratorios bibliotecarios.
Otro objetivo de la comisión es continuar evaluando la situación y evolución de nuestras bibliotecas a través del análisis de los datos, otra línea estratégica, y actualizar nuestra presencia en la web de bibliotecas especializadas del Consejo.
- ¿Cómo se organiza la CTC para lograr alcanzar esos objetivos?
Los miembros de la Comisión se mantienen en contacto durante todo el año y, además de las reuniones periódicas, se mantienen reuniones específicas cuando es preciso e información constante por correo electrónico y a través del espacio colaborativo del Consejo.
La información se envía constantemente y, a través de los representantes de las redes autonómicas, llega a todas las bibliotecas de estas redes.
Además, hay grupos específicos, como el comité organizador de la Jornada, además de las reuniones con el resto de los órganos del Consejo, cuya actividad se traslada a la Comisión.
En general, las propuestas aprobadas en el seno de la misma se desarrollan por los miembros que las asumen de forma coordinada. Así se hicieron el Decálogo de Recomendaciones de Bibliotecas Especializadas o el informe sobre catálogos y directorios, por poner dos ejemplos.
En el caso de los grupos de trabajo, queremos contar con los representantes en las reuniones de la comisión para trabajar de forma más coordinada en las líneas estratégicas y, en general, tenemos contacto también con el resto de las comisiones técnicas. La presencia de la representante del Ministerio facilita mucho la comunicación.
Los miembros de la Comisión trabajan con una gran implicación, conscientes de la representación que ostentan respecto a los centros de sus redes, facilitando siempre la actividad de esta.
- ¿Cómo describirías la situación actual de las bibliotecas especializadas en el contexto español?
Las bibliotecas especializadas son una parte fundamental del conjunto del tejido bibliotecario. Representan aproximadamente un 30% del total de centros y, junto con las bibliotecas públicas, alrededor del 92%.
Son bibliotecas mucho más desconocidas para la sociedad que las bibliotecas públicas, que son instituciones de proximidad y de referencia, pero son imprescindibles en el acceso al conocimiento, la investigación, la ciencia y la cultura, garantes de la información y de la preservación de nuestro patrimonio bibliográfico.
Por ello, debemos seguir avanzando en visibilizarlas, tejer alianzas con otras bibliotecas e instituciones y abrirse a la sociedad.
Cuando se analiza la evolución de la estadística de estas bibliotecas, se aprecia el avance en su presencia en internet, la prestación de servicios a través de la red, la disponibilidad de catálogo en línea o la automatización, pero todavía queda camino por recorrer.
Aunque aproximadamente un 68% cuentan con OPAC, menos del 55% estaba publicado según los datos de 2022 publicados en 2023.
Otra cuestión fundamental en la que trabajar es la apertura de sus servicios a la sociedad y al público en general, donde se va avanzando en los servicios a distancia, pero todavía hay margen de mejora.
Para ello, estas bibliotecas tienen inconvenientes como su trabajo para la institución de la que dependen, un horario no tan amplio como otras bibliotecas (la mayoría por debajo de las 40 horas semanales) o su tamaño limitado (en su mayor parte por debajo de los 250 m2 de superficie), así como plantillas reducidas (de media poco más de dos personas por biblioteca).
Sin embargo, cuentan con colecciones fundamentales, son grandes depositarias de nuestro patrimonio bibliográfico o de materiales como publicaciones periódicas, material gráfico, cartográfico, música impresa, etc.
Si bien el volumen de inscritos, visitantes o préstamos no dan idea de su importancia, por la especialización de sus fondos y de su personal, servicios como el préstamo interbibliotecario o participación en el ámbito de la ciencia y la cultura, son insustituibles y ayudan al avance de la sociedad.
Son centros muy diversos en tamaño, ámbito temático y titularidad, lo que dificulta desarrollar acciones comunes y trasversales, pero con instrumentos como los que manejamos, podemos contribuir a ampliar la cooperación en redes temáticas que vienen desarrollando hace muchos años.
- Recientemente se ha celebrado la II Jornada de Bibliotecas Especializadas, organizada por la CTC. Según tu opinión, ¿cuáles han sido los temas más relevantes tratados y las conclusiones más importantes que se han podido extraer de esta Jornada?
La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria puso en valor el papel de estas bibliotecas en el desarrollo científico, académico y democrático de la sociedad a partir su diversidad y, desde la Comisión Técnica de Bibliotecas Especializadas del CCB, se hizo hincapié en el trabajo por su visibilidad a partir de las recomendaciones del Decálogo de Recomendaciones en esta materia.
Por otro lado, la profesión ocupó un bloque en el que se mostró la labor de las asociaciones y colegios profesionales, con la participación del Observatorio de Defensa de la Profesión de FESABID, el caso de las bibliotecas de Conservatorios Superiores de Música a cargo de representantes de AEDOM, así como ejemplos de defensa desde el Col-legi de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana.
En el apartado dedicado a colecciones, servicios y comunidad se presentaron dos ejemplos inspiradores, la biblioteca de L’ETNO, desde la perspectiva de la colaboración con otras bibliotecas y la acción directa en la comunidad local, así como la incorporación de la herramienta de inteligencia artificial a la presentación de servicios al ciudadano del Servicio de Sistemas de Información de Atención a la Ciudadanía y Mejora Continua de Valencia.
La mesa redonda de sistemas bibliotecarios abordó la presencia de las bibliotecas especializadas en varias redes autonómicas y CSIC mostrando la complejidad de la integración y el trabajo en red y aportando ejemplos de vertebración.
La inteligencia artificial y abordó desde la perspectiva del ámbito académico y profesional, con la experiencia del BNELab y diversas cuestiones de reflexión profesional, así como la información que brinda el Observatorio de Inteligencia Artificial de Rebiun.
Las principales conclusiones fueron:
- Las bibliotecas especializadas son una parte fundamental del tejido bibliotecario, en su enorme variedad y diferencias, a pesar de su invisibilidad.
- Las alianzas con otras bibliotecas y todo tipo de instituciones son imprescindibles para hacerse visibles y abrirse a la sociedad.
- A pesar de la complejidad competencial para trabajar de forma coordinada y colaborativa, es necesario continuar desarrollando la presencia de estas bibliotecas en los sistemas bibliotecarios autonómicos fomentando el trabajo en red, aprovechando las oportunidades de la tecnología y las regulaciones autonómicas y proponiendo desarrollos normativos donde no existen.
- Las asociaciones y colegios profesionales son garantes de la defensa y visibilidad de la profesión, a través del seguimiento continuo de la misma y el desarrollo de documentos, informes y acciones encaminadas a la profesionalización, salvaguarda y visibilidad de sus profesionales.
- Comunicar las buenas prácticas y los ejemplos de colaboración con otras bibliotecas e instituciones ayuda a visibilizar su actividad y aporta ideas a otros centros.
- El desarrollo de actividades habituales en las bibliotecas como clubes de lectura es tan válido como aplicar herramientas tecnológicas de vanguardia al servicio del ciudadano, siempre poniendo en el centro del servicio a la comunidad y a las personas.
- La inteligencia artificial es un instrumento que abre nuevas oportunidades profesionales, pero no exento de riesgos, por lo que es imprescindible fomentar la formación en la misma, permanecer atentos a su evolución y fomentar la deontología, la ética y el cumplimiento de la normativa en su aplicación.
Los contenidos de la Jornada están accesibles desde el portal de bibliotecas especializadas de la Comisión Técnica, por lo que invito a quién esté interesado en alguno de esto temas a ver el vídeo en la página de la II Jornada.
- ¿Cuáles son, en tu opinión, los principales desafíos que las bibliotecas especializadas deberán afrontar en un futuro cercano?
La indivisibilidad y la falta de recursos pueden poner a estas bibliotecas en riesgo.
Las bibliotecas deben ser visibles, avanzar y buscar alianzas con otras bibliotecas, abrirse a la sociedad y poner en valor sus colecciones y su trabajo.
Sus profesionales deben formarse y estar al día para entender posibles aplicaciones y adaptaciones de la tecnología a su trabajo y aprovechar las nuevas áreas de actividad como los datos de investigación, datos abiertos, ciencia abierta, ciencia ciudadana, accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, uso de la inteligencia artificial, acceso a la información y el conocimiento, que siempre han sido un objetivo y cada vez más lo son, por citar solo algunos ejemplos.
Deben evolucionar en sus procedimientos de trabajo y en los servicios que prestan y convertirse en un canal activo de difusión científica y cultural, mientras trabajan por romper su aislamiento sin renunciar a su especialización.
El otro gran reto es el de la cooperación y los proyectos cooperativos más allá de las dependencias orgánicas.
- Y, por último, ¿qué mensaje te gustaría trasladar a la comunidad bibliotecaria desde tu posición como presidente de la CTC de Bibliotecas Especializadas?
En primer lugar, me gustaría animar a las bibliotecas especializadas a participar de forma directa e indirecta en nuestra actividad, enviando información de sus proyectos y noticias, participando en actividades como el Sello de Calidad, siguiendo los eventos profesionales y mantenimiento contacto con sus servicios de coordinación autonómicos, que es la base para poder participar también en el trabajo de la comisión y de los grupos de trabajo.
Me gustaría también animar a los profesionales a formarse y a establecer lazos de colaboración con otras bibliotecas como las universitarias o las públicas, crear lugares de encuentro para proyectos con los que hacer partícipes a la sociedad de sus conocimientos, desde tradicionales clubes de lectura, a actividades de todo tipo, espacios de creación, etc.
Las bibliotecas especializadas cuentan con conocimientos, experiencias, colecciones y servicios estratégicos en el contexto actual, en el ámbito de la información, la ciencia y la cultura, insustituibles, pero deben dar un paso adelante para compartirlos y ser necesarias.
Desde el CCB y sus Comisiones Técnicas de Cooperación, seguimos impulsando iniciativas para fortalecer las bibliotecas españolas de todas las tipologías, promoviendo la colaboración efectiva entre organismos y administraciones a nivel nacional.
Deja un comentario
Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.