Debates y líneas de trabajo en el 89º Congreso Mundial de Bibliotecas e Información de la IFLA (Astaná, 2025)
Del 18 al 22 de agosto de 2025 se celebró en Astaná (Kazajistán) el 89º Congreso Mundial de Bibliotecas e Información (WLIC), organizado por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas (IFLA). Bajo el lema “Conectando conocimientos, transformando sociedades”, este evento reunió a profesionales de todo el mundo para reflexionar sobre el presente y el futuro de las bibliotecas, compartir experiencias y dar visibilidad a nuevas iniciativas. Se trata de la principal cita anual para la comunidad bibliotecaria internacional y un espacio de referencia para debatir tendencias, retos y oportunidades.
Durante el Congreso tuvo lugar el encuentro del Comité de la División Regional Europea de IFLA, en el que se discutieron las líneas y los grupos de trabajo para desarrollar la defensa de las bibliotecas a nivel regional, así como la cooperación con diferentes asociaciones y organizaciones europeas. Se destacó el éxito de la reunión de Barcelona en octubre de 2024 y se subrayó la importancia de los encuentros presenciales para consolidar redes de colaboración.
Asimismo, se celebró el Caucus Hispánico con la presencia de representantes hispanoparlantes de España y América Latina. Este espacio permitió analizar distintas posibilidades para fomentar el conocimiento y la cooperación entre profesionales hispanoparlantes, además de la que se realiza desde la División Regional de Latinoamérica y el Caribe (IFLA-LAC), especialmente para facilitar el acceso a IFLA, informar sobre su funcionamiento, respaldar candidatos para diferentes secciones y comités y fomentar alianzas. Entre las propuestas, se destacó la importancia de las listas de correo y organizar seminarios en línea, con apoyo de grupos de trabajo especializados, como el de SEDIC. También se plantearon temas de debate futuros, como el apoyo a asociaciones que desean crear un comité de libertad de expresión y cuestiones relacionadas con democracia y censura, siempre con la precaución de no poner en riesgo a los profesionales en contextos comprometidos.
Otro tema tratado en el Congreso fue la relación entre bibliotecas y democracia. La Sección de Bibliotecas Públicas de IFLA está explorando el papel de las bibliotecas en la promoción de la democracia, la participación y la construcción de comunidad, en la línea del Manifiesto IFLA de Bibliotecas Públicas (IFLA, 2022), para elaborar un ‘Manual sobre Bibliotecas y Democracia’. En esta línea, durante el WLIC se organizó un taller participativo, en el que los asistentes debatieron sobre cómo las bibliotecas fomentan la democracia, la participación y la construcción de comunidad, y sobre qué contenidos deberían incluirse en el manual. Entre las propuestas surgieron la recopilación de buenas prácticas, el fomento de la cooperación entre instituciones, la colaboración con la Sección de Bibliotecas Parlamentarias y la creación de un ‘kit de herramientas de incidencia’ que sirva como guía para las bibliotecas en su labor de promoción democrática.
La inteligencia artificial (IA) centró varias sesiones, donde se analizaron usos potenciales y desafíos en bibliotecas, incluyendo su uso en la catalogación, en la asignación de materias o en la identificación de imágenes para colecciones audiovisuales. Además, también se identificaron barreras para su integración en entornos educativos, como la falta de políticas y directrices regulatorias claras por parte de las instituciones; la resistencia administrativa; y la escasez de tiempo y recursos para la capacitación de los profesionales bibliotecarios, que se muestran escépticos, con miedo a que la IA en entornos de enseñanza se pueda utilizar para vulnerar los códigos éticos vinculados a la integridad académica. En este contexto se presentó ‘Keenious’, una herramienta de IA que permite a los usuarios encontrar artículos e investigaciones relacionadas a partir de un texto o documento determinado, analizando su contenido y sugiriendo contenido similar o relacionado.
El patrimonio cultural fue otra temática del Congreso. El Comité de Patrimonio Cultural presentó un informe que abordó la preservación y protección de los bienes culturales. También se reflexionó sobre el concepto de patrimonio cultural más allá de los modelos occidentales tradicionales, reconociendo la diversidad de enfoques existentes a nivel global. Se señaló que estos temas se tratarán también en Mondiacult (Barcelona, 2025). Durante el Congreso se presentó la Digital Culture Heritage Network, una iniciativa destinada a avanzar en el reconocimiento del patrimonio digital cultural y a facilitar el intercambio de conocimiento. Además, se difundió la Guía práctica sobre conservación para instituciones del patrimonio cultural: bibliotecas, archivos y museos (OMPI, 2024), en la que se contempla la preservación desde el punto de vista de la protección de la propiedad intelectual.
La diversidad cultural y la integración social también ocuparon un espacio en el programa. La Sección de Bibliotecas Multiculturales trabaja en la actualización de la Guía de Servicios para Bibliotecas Multiculturales, cuya última edición data de 2009. La revisión responde al aumento de refugiados y personas desplazadas en Europa como consecuencia de conflictos recientes, a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las innovaciones tecnológicas. El documento actualizado incorporará los Principios CREA para la Gobernanza de Datos indígenas, un plan para la respuesta ante desastres, los asuntos relacionados con la IA, un glosario de términos y nuevos ejemplos de buenas prácticas. En esta línea, se presentó el Proyecto LiBri, cofinanciado por la Unión Europea y en marcha desde mayo de 2024, que apoya a 50 bibliotecas europeas en su función de acogida e inclusión de personas exiliadas. Entre sus objetivos figuran la creación de redes de cooperación entre bibliotecarios y entidades solidarias, mediación y formación, el desarrollo de recursos a través de la plataforma E-PANEMA (Eblida PArtNErship MAtching tool) y la visibilidad del papel de las bibliotecas como actores clave en los procesos de integración. También se presentó la publicación de la Guía para bibliotecas que apoyan personas desplazadas: refugiados, migrantes, solicitantes de asilo (IFLA, 2024), que aporta orientaciones prácticas para fortalecer el papel de las bibliotecas en contextos de migración y desplazamiento.
Además, se presentaron avances en metadatos y accesibilidad, con proyectos que incluyen el desarrollo de metadatos para la accesibilidad ‘Accessibility Metadata Statement and Principles’, cuyo borrador se ha circulado como consulta internacional.
Al mismo tiempo, el Congreso también permitió conocer buenas prácticas internacionales que muestran cómo la creatividad puede generar un alto impacto en las comunidades. Entre ellas destacan la campaña ‘March Meowness’ de la Biblioteca Pública de Worcester (EE. UU.), que permitía a los usuarios saldar multas entregando fotografías de gatos, y el ‘Jardín de Lectura’ de la Biblioteca de Pekín (China), un proyecto interactivo que combina lectura y tecnología, convirtiendo cada libro leído en una flor digital en un jardín virtual.
Este 89º Congreso Mundial de Bibliotecas e Información de la IFLA puso de relieve la importancia de la cooperación regional e internacional, la innovación tecnológica, la preservación del patrimonio, la promoción de la democracia y la inclusión social. Desde el Consejo de Cooperación Bibliotecaria animamos a las instituciones y profesionales a tener en cuenta las experiencias, debates y buenas prácticas compartidas en Astaná, para integrarlas en sus proyectos y estrategias y fortalecer la función de las bibliotecas en sus comunidades.
Deja un comentario
Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.